martes, 28 de diciembre de 2010

Intentan desarrollar un test pronóstico del cáncer

Aunque puedan parecer previsibles, los caminos de la investigación científica suelen deparar sorpresas. Fue lo que le ocurrió al doctor Mario Galigniana, investigador del Conicet en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y ganador de la beca Guggenheim en 2010, mientras trataba de dilucidar las funciones de una proteína descubierta recientemente.

“Cuando estaba trabajando en Estados Unidos caracterizamos la proteína, pero no teníamos idea de qué hacía en la célula”, confiesa el científico, que fue repatriado en 2004 por el Programa Raíces del Ministerio de Ciencia. “Después, de vuelta en la Argentina, tuvimos un resultado que nos sorprendió: encontramos que una proteína muy parecida a aquella con la que trabajé en Estados Unidos se localiza dentro de la mitocondria, que es una organela de la célula. Pensamos que era un error debido a la técnica utilizada, pero después comprobamos que efectivamente estaba ahí”.

La localización inesperada de esta molécula proteica, llamada FKBP51, condujo al investigador a reformular inmediatamente sus hipótesis: “Pensamos que si es una proteína mitocondrial podía estar relacionada con los procesos de muerte celular programada que son mediados por esa organela”.

Para comprobarlo, decidieron estudiar qué le sucedía a la célula cuando esta proteína se producía en exceso: “Probamos que la sobre-expresión de la FKBP51 protege a las células de la muerte”, revela.

Como se sabe que la sobrevida celular es una característica propia de las células tumorales, para Galigniana el paso siguiente era obvio: “Estudiamos doce tipos celulares tumorales diferentes y encontramos que la expresión de FKBP51 está aumentada en todas ellos”, confirma. “También comprobamos que si inhibimos la expresión de esa proteína la célula se hace más sensible a la muerte”, agrega.

Los resultados de estos trabajos, que fueron dados a conocer en el Congreso Internacional de Hormonas Esteroides y Cáncer celebrado en septiembre en Escocia, llevaron a los investigadores a estudiar la expresión de la FKBP51 en tumores humanos.
“En muestras de biopsias humanas de diversos tipos de tumores pudimos observar el mismo patrón cuali-cuantitativo que vimos en las células tumorales, lo que sugiere que esta proteína podría estar involucrada en esos procesos malignos”, considera Galigniana.

Según el investigador, las características particulares de la FKBP51 permiten pensarla como un posible indicador pronóstico del cáncer. “Estamos tratando de determinar si el grado de expresión de esta proteína puede ser utilizado como marcador de prognosis, metástasis, sobrevida y remisión de la enfermedad”, señala.

Por su parte, la doctora Elisa Bal, investigadora del Conicet en el Instituto de Oncología Angel Roffo, que es donde se analizan los tumores humanos, comenta: “Todavía estamos conociendo a esta nueva molécula, que tiene potencial utilidad. Pero faltan más estudios básicos y resta analizar un número mayor de tumores”.

Mientras tanto, en el laboratorio de Galigniana lograron avanzar en el desarrollo de un test pronóstico que permita medir la cantidad de FKBP51 en sangre. “Ya generamos un anticuerpo monoclonal anti-FKBP51 para medir a la proteína por enzimoinmunoensayo, que es un método de cuantificación muy sensible, y los resultados preliminares fueron satisfactorios. Pero aun nos falta probarlo con sueros humanos y analizar, entre otras cosas, su reproducibilidad, su especificidad y si existen sustancias interferentes”, anuncia. “Si todo va bien, recién entonces podremos probarlo con pacientes”.

Se abrió una nueva convocatoria al Premio Clarín-Zurich a la Educación

Clarín y Zurich Argentina, lanzaron la tercera edición del Premio Clarín-Zurich a la Educación . En esta oportunidad se distinguirán los proyectos pedagógicos que apunten a mejorar, en la escuela secundaria, la enseñanza de las Ciencias Naturales.
Se entregarán 170.000 pesos en premios: habrá un primer premio de 120.000 pesos, que deberá destinarse a financiar el proyecto, y dos menciones de honor de 25.000 pesos cada una.
Este concurso, como desde su primera edición, está destinado a todas aquellas propuestas pedagógicas que favorezcan la construcción de aprendizajes significativos, contribuyan a mejorar la formación y actualización de alumnos y docentes, y desarrollen mejores prácticas en el área del conocimiento.
Con esta distinción anual y de alcance nacional, Clarín y Zurich buscan contribuir al logro de los desafíos de la agenda educativa del siglo XXI: mejorar la calidad de los aprendizajes y alcanzar la igualdad de oportunidades educativas para los alumnos de todos los niveles del sistema, desde el inicial hasta la universidad.

La nota completa, acá.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Desarrollan golosinas saludables

Un fruto de generoso tamaño como la sandía y de bajo costo de producción, guarda en su colorado interior propiedades más que apetitosas. Es que su pigmento rojo contiene sustancias, que pueden prevenir enfermedades. ¿Cómo lograr atraer su consumo dado sus saludables componentes?, se plantearon investigadoras argentinas, y pusieron bajo el microscopio a esta fruta con el fin de generar productos innovadores. Entonces comenzó a desandar una línea de trabajo: “Desarrollar bocaditos crocantes de sandía deshidratada, que resulten una golosina saludable”, indica la doctora María del Pilar Buera, desde el Laboratorio de Propiedades Físico-químicas y Conservación de Biomoléculas de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA), quien dirigió, junto con el Dr. Claudio Petriella, el trabajo de tesis de Alicia Gallo de la Universidad de Luján, sobre este tema.

La sandía, muy conocida por todos, estaba poco estudiada, según señala Buera, y resultó que “tiene una alta concentración de licopeno, un caroteno que es el pigmento rojo característico de la sandía. El licopeno, que se hizo famoso en el tomate, podría tener incidencia en prevenir el cáncer de próstata, según diversos estudios. Es que los carotenos - puntualiza Buera- tienen capacidad antioxidante que frena la acción de los radicales libres que pueden conducir a consecuencias negativas”.

La nota completa, acá.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Eclipse total en la madrugada

El próximo martes será un día decididamente astronómico. Por un lado, a las 20.39 hora argentina, el Sol llegará a su máxima declinación austral, dando comienzo al verano en nuestro hemisferio. Desde el punto de vista observacional eso se traducirá, entre otras cosas, en que nuestra estrella alcanzará la mayor altura posible en nuestros cielos hacia el mediodía: casi 80 grados sobre el horizonte para Buenos Aires y alrededores. Prácticamente sobre nuestras cabezas, y dando lugar a sombras cortísimas. Por el otro lado, y esto es lo que más nos importa aquí, habrá un eclipse total de Luna. Y será unas cuantas horas antes: en plena madrugada del martes, nuestro satélite se hundirá completamente en el enorme cono de sombra de la Tierra. Un drama de sombras, luces y colores que podremos disfrutar desde toda la Argentina (y buena parte del mundo). No de punta a punta, porque veremos el comienzo del eclipse, y buena parte de su etapa central, pero no el final, que transcurrirá ya con la Luna debajo de nuestro horizonte. Sin embargo, perdernos la segunda mitad del show tendrá, curiosamente, un rarísimo premio: observar la espectacular puesta de la “Luna roja”.

La  nota completa, acá.

Una alarma creada por estudiantes chaqueños viaja a los EEUU

Seis chicos de la EET Nº 2 de Barranqueras crearon un sistema de alarma barato y fiable con un celular en desuso que avisa a los dueños cuando alguien entró a la vivienda o el automóvil. Presentaron el trabajo en la Feria Nacional de Ciencias y fueron elegidos entre 280 stands para viajar a Norteamérica el año que viene.

“Nosotros damos una nueva alternativa mucho más barata y también más fiable, un sistema de seguridad que pueden adquirir personas de clase baja, media o alta”, afirma con seguridad uno de los alumnos de 4to 1ra de la EET Nº 2 Gral. San Martín, de Barranqueras. Son seis y poco importa cuál de ellos habla porque todos son autores de este proyecto que ya presentaron en varios puntos del país y con el cual participaron de la 34ª Feria Nacional de Ciencia y Tecnología que se realizó en noviembre, en Tucumán. Allí, su propuesta se presentó junto a otras 280 producciones y fue galardonada con un premio por el cual podrán viajar a una feria internacional que se realizará en Estados Unidos el año que viene.

La nota completa, acá.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Hallan bacterias en estromatolitos fósiles en Neuquén

Son las formas de vida más antiguas del planeta. Se llaman estromatolitos y se registran en nuestro planeta desde hace unos 3.500 millones de años. Se trata de estructuras laminadas en que la materia orgánica se une a minerales, generalmente carbonato de calcio; están adheridas al sustrato, y son producto de la actividad metabólica de microorganismos, principalmente cianobacterias. Éstas fueron responsables de aportar oxígeno a la atmósfera terrestre a través del proceso de fotosíntesis, y así posibilitaron el desarrollo de otras formas de vida.

En la actualidad, los estromatolitos vivientes se limitan a unos pocos lugares del planeta, y es más fácil hallarlos en forma fósil. Sin embargo, en la mayoría de los registros fósiles es difícil encontrar los rastros de los organismos que les dieron origen. Pero recientemente, en el oeste de la provincia de Neuquén, se hallaron estromatolitos con filamentos de algas fosilizadas que pudieron ser vistos al microscopio electrónico. Entrampadas en estos estromatolitos también hay nanobacterias. Es más, se pudo determinar su antigüedad con precisión: 65 millones de años.

La nota completa, acá.

martes, 7 de diciembre de 2010

Blogs, otra herramienta de enseñanza

Desde hace dos años, la licenciada Leila Torres analiza el fenómeno de los blogs como recurso pedagógico en la escuela media. La docente es parte de un proyecto que trabaja bajo la perspectiva de “escuela expandida” y que apunta a alcanzar la alfabetización digital.

Los alumnos del polimodal que intervienen en la propuesta crearon su bitácora digital para publicar sus prácticas en internet, y así potenciar su aprendizaje a través de la administración de nuevas herramientas digitales. Estas herramientas les permiten explorar al máximo los nuevos espacios que brinda la red y elaborar materiales innovadores a partir de los nuevos lenguajes comunicacionales.

El proyecto, llamado “Educar en Tiempos de You Tube”, plantea una propuesta que consiste en gestionar el conocimiento mediante la creación y uso de páginas webs y de blogs. Tanto el docente como los alumnos trabajan a diario en la producción de materiales y en su publicación. “Es de destacar que los alumnos del colegio Huergo tienen la posibilidad de acceder de manera gratuita a internet en la escuela. Antes de dar inicio a este proyecto, ellos no tenían conocimiento acerca de cómo se armaba, diseñaba y confeccionaba un blog. Estos cuadernos de la nueva era les permitieron, además, crear su identidad digital, lo que implica la elaboración de su perfil digital, el aprendizaje de nuevas maneras de relacionarse y de conectarse con sus pares y el mundo” explicó a InfoUniversidades la profesora Torres.

La nota completa, acá.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Una bacteria amplía los márgenes de la vida

Un equipo científico dijo ayer que había entrenado una bacteria para que comiera y creciera a partir de una dieta de arsénico en lugar de fósforo -uno de los seis elementos considerados esenciales para la vida-, lo que plantea la posibilidad de que existan organismos en otros lugares del universo o incluso aquí, en la Tierra, que utilicen poderes que no habíamos osado soñar. Los microorganismos, obtenidos del fondo del lago Mono, en California, y cultivados durante meses en un medio de cultivo de laboratorio que contenía arsénico, gradualmente intercambiaban átomos de fósforo en sus diminutos cuerpos por átomos de arsénico.

Los científicos dijeron que estos resultados, si se confirman, expandirán la noción de qué podría ser la vida. "Hay un misterio básico cuando uno observa la vida -dijo Dimitar Sasselov, astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian para la astrofísica y director de un instituto que estudia los orígenes de la vida, que no está vinculado con el trabajo-. La naturaleza sólo utiliza un conjunto muy restringido de moléculas y reacciones químicas de entre miles que están disponibles. Esta es la primera señal de que podría haber otras opciones."

La nota completa, acá.

martes, 30 de noviembre de 2010

Reloj solar para docencia e investigación

Para analizar y potenciar el funcionamiento de los calefones y cocinas solares con los que viene trabajando hace años, un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería decidió encarar la construcción de un reloj solar. Permitirá entender cómo se produce la entrega de energía a los colectores que tienen estos equipos y servirá como elemento didáctico a partir del que se podrá apreciar el movimiento del sol, las estaciones, la posición de la tierra y la inclinación en su órbita. El ingeniero Pablo Martina explicó que el reloj “puede servir para dar ideas y ejemplos a estudiantes de Ingeniería, Humanidades, Ciencias Exactas y otras unidades académicas, y para alumnos de la secundaria y primaria que quieran estudiar los movimientos de la Tierra y el Sol”.
Se trata de profesionales del Grupo de Investigación en Energía Renovables (GIDER), que funciona dentro del departamento de Termodinámica de Ingeniería, quienes desde hace algún tiempo comenzaron a darle forma al llamativo reloj.

La nota completa, acá.

Matias Zaldarriaga en Argentina

Con menos de 40 años, el físico egresado de Exactas-UBA Matías Zaldarriaga tiene una carrera científica sobresaliente. Doctorado en física en el MIT, hace 15 años que vive en los Estados Unidos. Actualmente trabaja en Princeton, donde busca desentrañar los detalles del Big Bang. Muchos lo señalan como un futuro candidato al Nobel. De visita en la Facultad, como profesor invitado por el Departamento de Física, charló con el Cable.


Por Gabriel Stekolschik

- ¿Tu trabajo es más bien solitario?

- No, en general trabajo con otros. Pero me gusta más cuando se puede trabajar con un grupo chico. Si tenés que manejar grupos muy grandes terminás haciendo burocracia. Escribiendogrants (N.de R.: pedidos de subsidio), corrigiendo cómo escribieron los papers. En definitiva, haciendo cosas que no son de lo más lindo. Yo no me puse a hacer física para escribirgrants, así que trato de evadir eso. Entonces, si me puedo quedar en un grupo más chiquito, para el cual no necesito juntar plata, estoy más contento. Ahora soy parte de un experimento para tratar de volar un globo desde la Antártida para medir la radiación cósmica de fondo. Es un grupo grande de gente y yo ahí hago un papel mínimo. Probé hacer algunas cosas, pero no me tiró tanto, porque es mucho hablar por teléfono y se convierte en un trabajo.

- No te gusta trabajar…

- (Se ríe) Me gusta pensar. Es mucho más fácil que se te ocurra una idea, inventar algo. Pero, después, cuando hay que hacerlo, se tardan muchos años. Y es aburrido, porque es algo que sabés que probablemente va a funcionar, pero en el medio hay un montón de problemas, juntar la plata, hacer los grants, manejar a los estudiantes y posdocs…se hace un trabajo. Me gusta hacer cosas más teóricas.

- ¿Lo tuyo es, básicamente, “papel y lápiz”?

- Sí. A veces trabajo usando datos de algún telescopio. Pero, muchas veces, ni siquiera uso datos. Por ejemplo, me interesa inventar qué clase de medición, qué clase de telescopio habría que hacer. Después yo no lo hago. O, si no, interpreto resultados de observaciones de alguien que agarró los datos, los redujo, sacó algo y yo hago un modelo para explicarlo. Y otras veces hago cuentas que no están directamente relacionadas con el resultado de un experimento, sino con un experimento futuro que se pueda llegar a hacer o no.

- ¿Qué es lo que más te entusiasma?

- Casi siempre hay alguna pregunta más o menos concreta que me está entusiasmando en un momento y, en general, tiene que ver con discusiones que salen de este grupo de cuatro o cinco posdocs que trabajan conmigo. En estos últimos años fueron cosas sobre la Teoría de Inflación, el principio del Big Bang, y las observaciones diferentes que se pueden hacer. Maneras de hacer cuentas que antes no se habían hecho y ese tipo de cosas.

- Y por fuera de la física ¿qué te apasiona?

- Mi familia sobre todo, porque aparte del trabajo es en lo que más tiempo estoy. Con mis hijas y con mi esposa.

- ¿Algún hobby?

- No tengo. Me gusta ir a correr. Voy a correr casi todos los días. Iba a correr la maratón de Filadelfia entera, pero al final voy a correr solamente la mitad. Tengo dos hijas chiquitas y tengo que trabajar, así que es cuestión de encontrar el momento. Cuando tengo un rato, salgo y corro. A veces es una hora, a veces dos.

- ¿Y mientras corrés pensás en Teoría?

- (Sonríe) Claro, sí. Ese es el mejor momento. Nadie me molesta. Porque cuando estoy en la oficina, aunque yo trato de no tener que trabajar, vienen y me preguntan. Y en mi casa tengo una nena de 2 y una de 4, así que es imposible hacer nada. Y termino destruido. Antes yo trabajaba de noche, ahora llegan las ocho de la noche y no quiero hacer nada más. Puedo contestar mails, cosas que no requieran pensar, más burocráticas. Así que cuando voy a correr se me ocurren muchas cosas. Ahí tengo una hora por día, por lo menos, en la que puedo hacer lo que yo quiera.

- ¿Te encontrás con límites propios para llegar a un resultado?

- ¿Cosas que no puedo resolver? Un montón.

- ¿Considerás la posibilidad del Nobel?

- Las probabilidades de que yo me gane el Nobel son muy bajas. Tal vez sean más altas que las de otras personas, pero son súper bajas. O sea, ni pienso en eso. Aparte, el Nobel siempre se lo dan a los viejos. Hay excepciones, pero muchas veces se lo dan a personas que ya están más cerca de… ¿no? (se ríe). Aparte, la mayoría de las veces lo dan por haber hecho alguna observación, y yo no hice ninguna observación.

- Hacer observaciones es parte del trabajo que no te gusta…

- (Se ríe) Sí, es parte del trabajo que no me gusta. Es como enseñar, me gusta enseñar, pero, después, cuando tengo que preparar la clase, siempre hay otra cosa que estoy haciendo que le gana. Lo mismo me pasa con trabajar, con hacer experimentos. Al principio me divierten, pero se vuelven muy grandes y es, como decía, mucho de hablar por teléfono, de manejar cosas, de management.

- ¿Sos constante en tus desarrollos teóricos o te gusta picotear en diferentes temas?

- Más o menos constante. Hice cuatro o cinco temas diferentes pero en los cuales estuve bastantes años trabajando. No me gusta hacer papers muy cortitos de distintas cosas todo el tiempo. Pero llega un momento en que ya hay mucha gente trabajando en la misma cosa y ya es más difícil que se te ocurra algo para hacer. Entonces ahí empiezo a pensar en otra cosa. Porque cuando se llena de gente es muy difícil competir, hay algunos que son muy buenos. Y a veces dejo cosas que no se llenaron porque me aburrí antes. Si miro para atrás, puedo ver que lo que estaba haciendo hace cuatro años ya me estaba aburriendo.