domingo, 31 de octubre de 2010

Enseñanza de las ciencias en la escuela: algunas claves para generar cambios

Una encuesta nacional, respondida por 816 investigadores de la Argentina, y dado a conocer por la revista Public Understanding of Science revela que los docentes y la lectura de libros son los principales impulsores a la hora de definir la vocación científica.
Teniendo en cuenta el peso significativo que tiene la experiencia escolar (primaria y secundaria) para estimular la vocación científica de los alumnos –pilar clave de una país que aspira a transformarse en una “sociedad basada en el conocimiento”–, la Agencia CyTA consultó a investigadores, a maestros y a alumnos a fin de conocer su opinión acerca del estado actual de la enseñanza de las ciencias en esas etapas educativas y los desafíos que plantea su abordaje.
La nota completa, acá.

viernes, 29 de octubre de 2010

¿”Planeta habitable”?

Resulta que el planeta Gliese 581g, ubicado a una veintena de años luz del Sistema Solar, parecía reunir ciertas características que, muy a grandes rasgos, lo emparentaban con la Tierra. Principalmente –y no mucho más– por ser relativamente chico y, más importante, por estar ubicado dentro de la “zona habitable” de su sistema, dominado por una modesta estrella rojiza. Eso quería decir, ni más ni menos, que se trataría de un mundo donde las temperaturas podrían ser lo suficientemente templadas como para permitir, atmósfera mediante (otro supuesto), la presencia de agua líquida en la superficie. Y eventualmente, de la mano de lo anterior, ser un escenario apto (sólo apto) para la vida. Nada más. Sin embargo, por aquí y por allá, el término “planeta habitable” fue torcido y retorcido hasta más no poder. Y se escucharon cosas como que Gliese 581g “parecía estar habitado”, o que “nosotros podríamos ir a habitarlo” (porque “era habitable”), cosa tanto o más disparatada. Distorsiones. Ruido molesto en la señal. Nada tan grave, ni tan novedoso, en materia de comunicación de las noticias científicas.

La nota completa, acá.

Blogs

Alerta Pseudociencias es un blog que, según declara en su página, tiene tres objetivos básicos: Desmitificar los argumentos en los que se basan las pseudociencias; Divulgar o dar a conocer la palabra pseudenciancia y así generar un debate al respecto; y por último denunciar los daños que las pseudociencias provocan en la sociedad.

Proyecto Sandía es un blog de divulgación focalizado en la Ciencia y el Pensamiento Crítico. Está escrito en lenguaje sencillo por un no-científico y para todo público.

Amazings.es, mas que un blog es una comunidad virtual. Allí se nuclean más de 50 científicos y divulgadores, entre todos logran un excelente portal que convina la ciencia, el humor y el escepticismo.
http://amazings.es/

martes, 26 de octubre de 2010

Interesantes avances en el estudio del dolor crónico de cintura

Un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores integrado por un médico y tres físicos permitió conocer nuevos detalles acerca de las alteraciones cerebrales que sufren los pacientes afectados por el dolor crónico. El trabajo será publicado en la revista científica Neuroscience Letters.
Uno de los dolores crónicos más comunes es el de cintura –que es uno de los principales motivos de ausentismo laboral- para el cual no existe una terapia totalmente efectiva.

Por mucho tiempo, se supuso que el dolor crónico era un dolor agudo sostenido, lo cual llevó a tratar a ambas dolencias como si fueran lo mismo.

Pero, si bien todavía no se conoce el mecanismo biológico exacto por el cual el dolor agudo pasa a la cronicidad, en los últimos años, los estudios con resonancia magnética funcional demostraron que los pacientes con dolor crónico tienen algunas alteraciones cerebrales que están correlacionadas con la intensidad y la duración del padecimiento. “Podría decirse que el dolor crónico ‘lastima’ el cerebro”, ilustra el doctor en medicina Dante Chialvo, investigador del Conicet en la Universidad de Rosario quien, en conjunto con tres físicos, realizó un estudio que echa más luz sobre el problema y que será publicado en la revista científica Neuroscience Letters.

“En pacientes con dolor crónico de cintura, localizamos tres sitios del cerebro que tienen la conectividad alterada respecto de controles normales”, informa Enzo Tagliazucchi, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA. “Hay un cambio en la comunicación entre regiones de la corteza frontal y la ínsula, que es un área relacionada con la percepción del dolor”, añade.

La nota completa, acá.

Argentinos identifican la clave del reloj biológico de insectos y plantas

Algunas plantas florecen en primavera. Otras, en cambio, durante el final del verano. Muchas orientan sus hojas hacia la luz del Sol durante el día y las levantan hacia la noche. Los insectos, como la mosca de la fruta, también tienen sus vueltas: vuelan más durante el día, y durante la noche se encuentran menos activos. Para los ojos humanos, plantas e insectos son muy diferentes, pero tienen mucho en común : comparten un mecanismo de control de sus “ocupaciones” que ahora fue descubierto por 16 científicos. Un hallazgo con implicancias –tanto sanitarias como económicas– que se publica hoy en la revista británica Nature .

El descubrimiento estuvo a cargo de los argentinos Marcelo Yanovsky, Alberto Kornblihtt (que forma parte de la Red Europea Eurasnet), Fernanda Ceriani, Paloma Mas, Pablo Cerdán, Micaela Godoy Herz, Juan Cuevas, Esteban Hernando, Matías Rugnone, Sabrina Sánchez, Ezequiel Petrillo y Esteban Beckwith. Junto a investigadores de Estados Unidos, España e Inglaterra, consiguieron desentrañar el mecanismo que opera en el reloj biológico de plantas e insectos.  
La nota completa, acá

jueves, 14 de octubre de 2010

Jornadas Regionales de Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza

Se invita a participar de las Primeras Jornadas Regionales de Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza organizadas por La Inspección de Enseñanza Secundaria de Almirante Brown, La Universidad Nacional de San Martín por medio de la Escuela de Humanidades (UNSAM) y la Asociación de Profesores de Física por medio de la Secretaría Local Autárquica Gran Buenos Aires Sur.

Las mismas se llevaran a cabo:
21 de Octubre para docentes de Física y Química
22 de Octubre para docentes de Biología

Lugar: Casa Municipal de la Cultura de Almirante Brown de 8:00 a 17: 30 hs.

El día 21 de Octubre se realizará un plenario con el Lic. Fernando Monticelli, científico del equipo Argentino que trabaja en el detector ATLAS en el CERN, Suiza y por la tarde la obra teatral, Galileo sobre la mesa del Lic. Horacio Tignanelli.

El día 22 Biólogos, Geólogos y Arqueólogos trabajaran con los docentes de Biología.

jueves, 7 de octubre de 2010

Segundo Certamen Nacional “200 Respuestas para el Bicentenario”

El Conicet y la revista Kids News invitan a todos los chicos a participar del 2º Certamen Nacional Conicet 2010 “200 respuestas para el Bicentenario”; algunas de las preguntas fueron realizadas por investigadores y Personal de Apoyo del Centro Nacional Patagónico. El certamen, que tendrá vigencia durante los meses de septiembre y octubre, fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Podrán participar del certamen todos los niños, niñas y jóvenes de entre 8 y 14 años, que sean argentinos o extranjeros y que concurran a instituciones educativas públicas y privadas de todo el país.
Los participantes deberán responder 200 preguntas sobre las diferentes grandes áreas de la ciencia planteadas en el sitio web del periódico Kids News. Las 200 preguntas fueron especialmente elaboradas por investigadores del Conicet, representantes de diferentes disciplinas científicas.

Premio Nobel de Física 2010

Este año, el Premio Nobel de Física fue para los rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov, que trabajan en la Universidad de Manchester, por haber logrado aislar el grafeno, una red cristalina de un átomo de espesor con sorprendentes propiedades.

Grafeno: fácil de deletrear, pero increíble por sus propiedades. En efecto, el grafeno constituye láminas (o redes) de carbono de sólo un átomo de espesor. Si uno piensa en el grosor de un átomo, da escalofríos. Y más si uno piensa que muchas veces ha lidiado con el grafeno, desde el jardín de infantes: cada vez que se apoyó el lápiz para dibujar un esquema infantil puede haber depositado una lámina de grafeno sobre el papel, ya que un milímetro del grafito del lápiz consiste en multitud de láminas superpuestas (más o menos tres millones, lo que da una idea de lo complicado que puede ser despegarlas). Pero, así y todo, alguna vez puede haber quedado una sola (lo cual no significa que todos nos merezcamos el Premio Nobel).

Se lo llevaron (con justicia), y se alzaron con 10 millones de coronas suecas (920 mil euros, 1,2 millón de dólares), los científicos rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov, que trabajan en la Universidad de Manchester. En 2004 lograron aislar (y ahí está la historia) una lámina de grafeno, una sola de esas capas de carbón, de manera estable. Ayer fueron premiados por la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

La nota completa, acá.

Encuentro latinoamericano de profesores y estudiantes de matemática y ciencias naturales

Los dias 15 y 16 de Octubre se llevará a cabo el Encuentro latinoamericano de profesores y estudiantes de matemática y ciencias naturales en San Rafael, Mendoza. El Encuentro estará destinado a docentes de nivel medio y superior y estudiantes de carreras docentes y afines. Habrá conferencias, talleres, simposios y presentación de pósters.

Para inscribirse, solicitar información o consultar el cronograma, ingrese a  encuentrolatinoamericanoies9011.blogspot.com

viernes, 1 de octubre de 2010

Inauguró EXPOUBA

Trescientas actividades inte-ractivas, doscientos cincuenta y seis charlas sobre diversos temas de interés general, veintisiete sobre orientación vocacional, cuarenta y cuatro talleres para todas las edades, veinte espectáculos artísticos, ocho presentaciones de libros y cien experimentos científicos. Es el balance de la muestra que la Universidad de Buenos Aires montó en el Pabellón Ocre de la Rural desde ayer y hasta mañana, con entrada libre y gratuita, para conocer de cerca su funcionamiento y sus 189 años de historia, y consultar a docentes y alumnos avanzados sobre el conocimiento que se produce en sus trece facultades, cuatro colegios universitarios y seis hospitales. ExpoUBA, que también puede pensarse como una feria de ciencias se subdivide, a su vez, en espacios para muestras (museos, jardines y maquinarias, deportes y recreación), exposiciones (los auditorios Houssay, Milstein, Leloir, un cine y un anfiteatro) y otros stands destinados a la intervención del público (Plaza de la Ciencia, Espacio recreativo de usos múltiples y Plaza de la Comunidad).

La nota completa, acá.