martes, 30 de noviembre de 2010

Reloj solar para docencia e investigación

Para analizar y potenciar el funcionamiento de los calefones y cocinas solares con los que viene trabajando hace años, un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería decidió encarar la construcción de un reloj solar. Permitirá entender cómo se produce la entrega de energía a los colectores que tienen estos equipos y servirá como elemento didáctico a partir del que se podrá apreciar el movimiento del sol, las estaciones, la posición de la tierra y la inclinación en su órbita. El ingeniero Pablo Martina explicó que el reloj “puede servir para dar ideas y ejemplos a estudiantes de Ingeniería, Humanidades, Ciencias Exactas y otras unidades académicas, y para alumnos de la secundaria y primaria que quieran estudiar los movimientos de la Tierra y el Sol”.
Se trata de profesionales del Grupo de Investigación en Energía Renovables (GIDER), que funciona dentro del departamento de Termodinámica de Ingeniería, quienes desde hace algún tiempo comenzaron a darle forma al llamativo reloj.

La nota completa, acá.

Matias Zaldarriaga en Argentina

Con menos de 40 años, el físico egresado de Exactas-UBA Matías Zaldarriaga tiene una carrera científica sobresaliente. Doctorado en física en el MIT, hace 15 años que vive en los Estados Unidos. Actualmente trabaja en Princeton, donde busca desentrañar los detalles del Big Bang. Muchos lo señalan como un futuro candidato al Nobel. De visita en la Facultad, como profesor invitado por el Departamento de Física, charló con el Cable.


Por Gabriel Stekolschik

- ¿Tu trabajo es más bien solitario?

- No, en general trabajo con otros. Pero me gusta más cuando se puede trabajar con un grupo chico. Si tenés que manejar grupos muy grandes terminás haciendo burocracia. Escribiendogrants (N.de R.: pedidos de subsidio), corrigiendo cómo escribieron los papers. En definitiva, haciendo cosas que no son de lo más lindo. Yo no me puse a hacer física para escribirgrants, así que trato de evadir eso. Entonces, si me puedo quedar en un grupo más chiquito, para el cual no necesito juntar plata, estoy más contento. Ahora soy parte de un experimento para tratar de volar un globo desde la Antártida para medir la radiación cósmica de fondo. Es un grupo grande de gente y yo ahí hago un papel mínimo. Probé hacer algunas cosas, pero no me tiró tanto, porque es mucho hablar por teléfono y se convierte en un trabajo.

- No te gusta trabajar…

- (Se ríe) Me gusta pensar. Es mucho más fácil que se te ocurra una idea, inventar algo. Pero, después, cuando hay que hacerlo, se tardan muchos años. Y es aburrido, porque es algo que sabés que probablemente va a funcionar, pero en el medio hay un montón de problemas, juntar la plata, hacer los grants, manejar a los estudiantes y posdocs…se hace un trabajo. Me gusta hacer cosas más teóricas.

- ¿Lo tuyo es, básicamente, “papel y lápiz”?

- Sí. A veces trabajo usando datos de algún telescopio. Pero, muchas veces, ni siquiera uso datos. Por ejemplo, me interesa inventar qué clase de medición, qué clase de telescopio habría que hacer. Después yo no lo hago. O, si no, interpreto resultados de observaciones de alguien que agarró los datos, los redujo, sacó algo y yo hago un modelo para explicarlo. Y otras veces hago cuentas que no están directamente relacionadas con el resultado de un experimento, sino con un experimento futuro que se pueda llegar a hacer o no.

- ¿Qué es lo que más te entusiasma?

- Casi siempre hay alguna pregunta más o menos concreta que me está entusiasmando en un momento y, en general, tiene que ver con discusiones que salen de este grupo de cuatro o cinco posdocs que trabajan conmigo. En estos últimos años fueron cosas sobre la Teoría de Inflación, el principio del Big Bang, y las observaciones diferentes que se pueden hacer. Maneras de hacer cuentas que antes no se habían hecho y ese tipo de cosas.

- Y por fuera de la física ¿qué te apasiona?

- Mi familia sobre todo, porque aparte del trabajo es en lo que más tiempo estoy. Con mis hijas y con mi esposa.

- ¿Algún hobby?

- No tengo. Me gusta ir a correr. Voy a correr casi todos los días. Iba a correr la maratón de Filadelfia entera, pero al final voy a correr solamente la mitad. Tengo dos hijas chiquitas y tengo que trabajar, así que es cuestión de encontrar el momento. Cuando tengo un rato, salgo y corro. A veces es una hora, a veces dos.

- ¿Y mientras corrés pensás en Teoría?

- (Sonríe) Claro, sí. Ese es el mejor momento. Nadie me molesta. Porque cuando estoy en la oficina, aunque yo trato de no tener que trabajar, vienen y me preguntan. Y en mi casa tengo una nena de 2 y una de 4, así que es imposible hacer nada. Y termino destruido. Antes yo trabajaba de noche, ahora llegan las ocho de la noche y no quiero hacer nada más. Puedo contestar mails, cosas que no requieran pensar, más burocráticas. Así que cuando voy a correr se me ocurren muchas cosas. Ahí tengo una hora por día, por lo menos, en la que puedo hacer lo que yo quiera.

- ¿Te encontrás con límites propios para llegar a un resultado?

- ¿Cosas que no puedo resolver? Un montón.

- ¿Considerás la posibilidad del Nobel?

- Las probabilidades de que yo me gane el Nobel son muy bajas. Tal vez sean más altas que las de otras personas, pero son súper bajas. O sea, ni pienso en eso. Aparte, el Nobel siempre se lo dan a los viejos. Hay excepciones, pero muchas veces se lo dan a personas que ya están más cerca de… ¿no? (se ríe). Aparte, la mayoría de las veces lo dan por haber hecho alguna observación, y yo no hice ninguna observación.

- Hacer observaciones es parte del trabajo que no te gusta…

- (Se ríe) Sí, es parte del trabajo que no me gusta. Es como enseñar, me gusta enseñar, pero, después, cuando tengo que preparar la clase, siempre hay otra cosa que estoy haciendo que le gana. Lo mismo me pasa con trabajar, con hacer experimentos. Al principio me divierten, pero se vuelven muy grandes y es, como decía, mucho de hablar por teléfono, de manejar cosas, de management.

- ¿Sos constante en tus desarrollos teóricos o te gusta picotear en diferentes temas?

- Más o menos constante. Hice cuatro o cinco temas diferentes pero en los cuales estuve bastantes años trabajando. No me gusta hacer papers muy cortitos de distintas cosas todo el tiempo. Pero llega un momento en que ya hay mucha gente trabajando en la misma cosa y ya es más difícil que se te ocurra algo para hacer. Entonces ahí empiezo a pensar en otra cosa. Porque cuando se llena de gente es muy difícil competir, hay algunos que son muy buenos. Y a veces dejo cosas que no se llenaron porque me aburrí antes. Si miro para atrás, puedo ver que lo que estaba haciendo hace cuatro años ya me estaba aburriendo.

Video Institucional

La facultad de Exactas de la UBA acaba de lanzar un video institucional dirigido a los estudiantes secundarios y a aquellos que estén en el camino de la búsqueda de carreras.
A continuación, el link al video.

http://www.vimeo.com/16980153

La matemática permitiría prever el colapso de los juzgados


Las noticias dadas a conocer en las últimas semanas acerca del peligro de colapso de los juzgados porteños, como el que aloja los tribunales previsionales, en Marcelo T. de Alvear al 1800, ofrecen una increíble ilustración del clima de pesadilla que recreó en sus novelas Franz Kafka.
Con 35.000 nuevos pleitos anuales y 400.000 expedientes esperando resolución, el peso del papel acumulado amenaza peligrosamente con superar el límite de 270 kg (sic*) que, según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, no debería transgredirse si se pretende mantener a salvo la integridad de los edificios.
Pero si es imposible detener el febril ingreso de expedientes (ni siquiera lo logró una feria judicial de tres semanas autorizada a pedido de los juzgados), el licenciado Ricardo Miró, matemático "residente" del Poder Judicial, acaba de desarrollar un sistema que daría una señal de alerta meses o años antes de llegar a estas crisis terminales.
"Ya son cuatro las oportunidades en que hay edificios judiciales que colapsan por el peso de los papeles acumulados -cuenta Miró-. Estuve trabajando durante los últimos cinco años en este tema y desarrollé una serie de algoritmos que permitirían anticiparse a esta suerte de «tsunami» judicial."

Para leer la nota completa, clic acá.


*NdE

jueves, 18 de noviembre de 2010

Agenda

- Primer Congreso Internacional, Nacional y Provincial "Aportes a la Enseñanza de la Matemática" (a realizarse en la Universidad Nacional del Chaco Austral, Chaco, 18 y 19 de noviembre de 2010).

- Concursos y Premios
Premios de la Academia Nacional de Ciencias | Hasta el 28 de febrero de 2011 Premio Enrique Gaviola: está destinado a investigadores de las áreas de Matemática, Astronomía y Física y en esta edición premiará a
investigadores en el área de la Matemática.
Los candidatos a los Premios podrán ser presentados por instituciones científicas, por investigadores, o presentarse en forma personal; deben estar radicados en Argentina, tener hasta 40 años de edad al 31
de diciembre de 2010 y haber realizado la mayor parte de su labor científica en el país.
La tarea de evaluación de las presentaciones, será realizada por Comisiones ad-hoc, integradas por Miembros Académicos de la Academia Nacional de Ciencias y destacados especialistas, para cada uno de los premios que se concursan.

- XII ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA.
Ciudad de México, 20 al 24 de junio de 2011.
El Encuentro internacional anual Virtual Educa integra las temáticas y conclusiones de los encuentros nacionales que organizan -también anualmente- las sedes de Virtual Educa en Cono Sur, Brasil, Centroamérica, Chile, Perú, México, República Dominicana y Venezuela.
La convocatoria a la presentación de ponencias es del 01 septiembre de 2010 al 29 abril 2011. El Plazo de inscripción para los participantes es del 01 noviembre de 2010 al 01 junio de 2011.

- XIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Recepción de trabajos: 1 de agosto hasta 24 de enero del 2011
- Respuesta de aceptación: 1 de diciembre del 2010 al 28 de febrero de 2011
Página oficial del evento: http://xiii.ciaem-iacme.org

Plástico biodegradable / Premio para un avance argentino

Un film biodegradable obtenido a partir de recursos renovables, no tóxico, de bajo costo y con múltiples usos en la industria del envase, que fue pergeñado por un equipo de científicos argentinos, obtuvo la distinción al mejor proyecto en el área de productos y servicios de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento.

"Estamos muy orgullosos porque competíamos con países muy fuertes en innovación tecnológica como son España, Brasil y México", dijeron las doctoras Silvia Goyanes y Mirta Aranguren, directoras del proyecto que surgió como una colaboración entre el Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y el grupo de Ecomateriales del Intema, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El premio, dotado de 20.000 euros, será entregado en la Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Mar de Plata, el 3 y el 4 de diciembre.

Este film de plástico forma parte de la nueva tendencia de los envases "verdes", que "permiten la reducción de residuos sólidos y generan así impactos positivos en el medio ambiente, a diferencia de los envases tradicionales, que son elaborados a partir de recursos no renovables de difícil degradación", destaca el comunicado oficial del jurado.

Translúcido, inodoro e insípido, este material reúne los requisitos que exigen los mercados de Europa y Estados Unidos. "Si el film se entierra, desaparece en una semana y no tiene toxicidad. Es muy amigable con el medio ambiente", destaca Goyanes.

La nota completa, acá.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Las mujeres, aún relegadas en la ciencia

Después de más de un siglo de las primeras manifestaciones de lo que daría en llamarse feminismo (desde que comenzó el reclamo de las mujeres por su derecho al sufragio), habrá quienes piensen que los temas de equidad de género están "pasados de moda".

Sin embargo, la neurocientífica Sharon Hrynkow, que desde hace 20 años trabaja como asesora del Departamento de Estado de los Estados Unidos y como funcionaria de los Institutos Nacionales de Salud en sida, enfermedades infecciosas y cambio climático, entre otros temas, está convencida de lo contrario.

Como parte de esos programas -afirma la científica, que vino a Buenos Aires para participar en el congreso internacional Las Políticas de Equidad de Género en Prospectiva: Nuevos Escenarios, Actores y Articulaciones, organizado por Flacso-, me di cuenta de que las mujeres que trabajan en ciencia necesitan ayuda para poder participar como socias plenas en la investigación."

La nota completea, acá.

martes, 9 de noviembre de 2010

Premio L´Oréal-Unesco a estudios sobre el lado oscuro del universo

A mí me gusta mirar las estrellas en una noche oscura, pero como lo hace cualquier ser humano -cuenta esta investigadora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), que esta noche recibirá el primer premio (dotado de 20.000 dólares) de la nueva edición nacional del Premio L´Oréal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia, organizado localmente con apoyo del Conicet y que distingue a mujeres que se dedican a la carrera de la investigación.

Tissera será galardonada por sus trabajos que intentan entender "el lado oscuro de la materia" utilizando modelos numéricos, y también recibirán menciones (de 2000 dólares cada una) las doctoras Susana Castro, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, por su proyecto de desarrollo de materiales electrocerámicos, y Adriana Serquis, del Instituto Balseiro, por su investigación en materiales para energías limpias. Todas ellas son investigadoras del Conicet.

Tissera y sus colegas tratan de explicar la evolución del universo desde lo que podría considerarse un abrir y cerrar de ojos (en escala cosmológica) después del Big Bang.

La nota completa, acá.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Seminario internacional de Ciencia vs. Pseudociencia

Con el objetivo de difundir el pensamiento científico en la provincia, la Universidad de La Punta (ULP) organiza el seminario internacional ‘Ciencia vs. Pseudociencia’, que tendrá lugar el jueves 4 y el viernes 5 de noviembre, en Terrazas del Portezuelo.

El encuentro científico se enmarca en el ciclo de Conferencias del Bicentenario de la ULP, y cuenta con el auspicio de la Sociedad Científica Argentina. Entre los expositores estará el reconocido epistemólogo Mario Bunge, físico y filósofo de la ciencia, junto a otros notables del mundo científico.

Desde la Universidad se explicó que la idea es propiciar un debate profundo, que facilite el establecimiento de las condiciones para “enseñar a pensar científicamente”, en el sistema educativo. “La temática del seminario se centrará ende separar lo que se entiende por ciencias puras, de las pseudociencias, disciplinas no sistemáticas, que no trabajan sobre una demostración coherente de sus nociones, sino que los emiten sin tener respaldo empírico ni académico. Hay pseudociencia tanto en las ciencias humanísticas como en las exactas”, explicó Hernán Martes, jefe de Vinculación Tecnológica de la ULP.

En consideración de que la ciencia es una de las grandes obras de la humanidad y que las características del pensamiento científico están ausentes del razonamiento generalizado, el seminario tendrá varios paneles en los que se tratará por ejemplo, la “Ciencia y pseudociencia en los medios”, "Pseudociencias sociales", y “Trasfondos filosóficos de las ciencias y de las pseudociencias", entre otros tópicos.

“Las formas del pensamiento científico se tienen que enseñar, estableciendo una metodología en base a la experimentación y la observación, formulación de hipótesis y elección entre un pensamiento lógico o uno que carece de evidencias”, manifestaron desde la ULP.

Durante el evento, se plantearan mesas redondas con los especialistas invitados para debatir y reflexionar acerca de la temática central. Mario Bunge, quien tendrá un papel importante en el seminario, es reconocido por polemizar, ubicando en la categoría de pseudociencias al psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía neoclásica, y por sus críticas a corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico. “Son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia”, sostiene.

Informes: ciu@ulp.edu.ar –Tel: (02652) 452000 – Interno 6089

Aventuras y desafíos de enseñar Ciencias

· ¿Cómo evolucionaron nuestras maneras de interpretar la realidad? ¿Hay algunas maneras más “perversas” que otras?
· ¿Cuál es el sentido de educar en ciencias a la población? ¿Desde qué edad es importante enseñar ciencias?
· ¿Qué significa formar el pensamiento científico de los estudiantes y cómo se hace?
· ¿Cuáles son los diferentes enfoques posibles para enseñar ciencias que se han usado en las últimas décadas? ¿Qué visiones sobre la ciencia y el aprendizaje subyacen a esos abordajes?
· ¿Qué resultados tienen estos enfoques cuando se aplican en escuelas “de carne y hueso”? ¿Qué aprenden los alumnos?

Estas son algunas de las preguntas que se intentarán responder en el Encuentro abierto y gratuito que se realizará en el campus de la Universidad de San Andres, el día  23 de noviembre de 18:00 hs a 20:00 hs. El panel estará conformado por Marcelino Cereijido, Melina Furman y María Eugenia Podestá.

Mas info, aquí.